26, abril de 24
En blanco En blanco
I. Ávila y los vettones hace 2500 años
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
− Castro de El Berrueco-Las Paredejas (Medinilla)
− Castro de Los Castillejos de Sanchorreja (Sanchorreja)
− Castro de Las Cogotas (Cardeñosa)
− Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín)
− Castro de El Raso (Candeleda)
− Castro de Ulaca (Solosancho)
III. Toros y verracos emblemáticos
IV. Catálogo de esculturas de la provincia de Ávila
V. Lecturas recomendadas
VI. Exposición Vettonia. Cultura y Naturaleza
VII. Exposición Temporal. El descubrimiento de los Vettones
VIII. Rutas Arqueológicas de los Vettones
IX. Fondos de Escritorio, Vettonia - Cultura y Naturaleza
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
Castro de Ulaca (Solosancho)
Descripción | Fotografías | Visita Virtual | Accesos e Itinerario de Visita | Guia
El final de Ulaca.:
- Pulse para ampliar esta Fotografía
El abandono de Ulaca ha de enmarcarse en el proceso de conquista y consolidación de las estructuras romanas. La obligación de no tener murallas y después los traslados al llano fueron las líneas de actuación de Roma para someter a las poblaciones indígenas. La población de Ulaca se debió trasladar al llano muy poco antes del cambio de Era, probablemente al lugar que hoy ocupa Ávila, cuya aparente semejanza con la ciudad vettona de Obila, mencionada por Ptolomeo (2,5, 7), ha originado una identificación hipotética con la ciudad actual, aunque no existan datos concluyentes al respecto. En todo caso los trabajos recientes en la parte alta de Ávila, en torno a la catedral, van entregando testimonios que sugieren la existencia de un núcleo indígena en el s. I a.C., cuya importancia resulta difícil de evaluar por ahora. El verraco labrado en un berrocal, en un afloramiento natural de granito, de la Puerta de San Vicente de Ávila estaba enmarcando el acceso al núcleo habitado y además se respeto su ubicación en una puerta durante largo tiempo. Si añadimos los numerosos restos de esculturas zoomorfas que incorpora la obra castellana de la muralla abulense, parece razonable suponer que en la segunda mitad del s. I a.C. existió un poblamiento estable y de cierta importancia en esta zona alta de la ciudad. Tras las guerras sertorianas (82-72 a.C.), la ciudad de Ulaca no parece que estuviera ya ocupada de forma permanente a finales de la última centuria a. C., salvo quizá algunas frecuentaciones esporádicas. De manera que relacionar el abandono definitivo de Ulaca -y por tanto del modelo de poblamiento indígena en alto y fortificado -y la aparición de un asentamiento de envergadura en la actual Ávila es una hipótesis que van ganado terreno.

La historia de Ulaca se pierde en los siglos de la tardoantigüedad y el alto medievo, aunque en las proximidades quedan restos de poblamiento de distintas épocas entre los que destaca por su monumentalidad la Cabeza de Navasangil, un poblado fortificado hispanovisigodo que bien merece una visita. Las sombras del tiempo se empiezan a rasgar a finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras noticias sobre el yacimiento. Más de cien años después los arqueólogos de principios del siglo XXI estamos empezando a penetrar en su historia.

www.diputacionavila.es | ® Aviso Legal