19, abril de 24
En blanco En blanco
I. Ávila y los vettones hace 2500 años
− Los castros
− Los cementerios
− Señores de pastos y ganados
− Los verracos
− Las ciudades vettonas y Roma
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
III. Toros y verracos emblemáticos
IV. Catálogo de esculturas de la provincia de Ávila
V. Lecturas recomendadas
VI. Exposición Vettonia. Cultura y Naturaleza
VII. Exposición Temporal. El descubrimiento de los Vettones
VIII. Rutas Arqueológicas de los Vettones
IX. Fondos de Escritorio, Vettonia - Cultura y Naturaleza
I. Ávila y los vettones hace 2500 años
Los verracos
... anterior
- Pulse para ampliar esta Fotografía
La fuerte inversión de trabajo que supone la labra de estas esculturas, a menudo de gran tamaño y a partir de bloques de granito de varias toneladas de peso, tendría más sentido desde este punto de vista. Este sería el caso del toro abulense de Villanueva del Campillo, una de las esculturas más grandes conocidas en el occidente de Europa, de dimensiones excepcionales (2,50 m de longitud por 2,43 m de altura) y estratégicamente ubicado en la entrada al valle Amblés por el puerto de Villatoro, en una de las zonas más ricas en prados naturales, únicos disponibles en los períodos críticos del año.
La idea de considerar a los verracos como delimitadores de áreas de propiedad se corresponde muy bien con el tipo de sociedad jerarquizada que se observa en los cementerios excavados de La Mesa de Miranda y Las Cogotas, con una aristocracia que probablemente basaría parte de su riqueza en la posesión de cabezas de ganado mayor. La explotación de la tierra, el acceso a los pastos y el control de los recursos debieron ser los pilares de estos grupos entre los siglos IV y I a.C.. El territorio estaría controlado por una aristocracia que debió mantener relaciones entre sí, compartiendo una simbología común -los verracos- y, probablemente en muchos casos, unos mismos artistas.
- Pulse para ampliar esta Fotografía
También se ha señalado una cronología y una funcionalidad diferente para una parte de esta plástica, sobre todo aquella de proporciones más reducidas y geométricas, fechándose en los primeros siglos de nuestra era por su firme correspondencia con elementos romanos, como la presencia de estelas cerca de estos monumentos, la existencia de inscripciones latinas en algunas esculturas o su utilización formando parte de un tipo especial de enterramiento de época Altoimperial conocido como cupa. Los hallazgos de Martiherrero, en las inmediaciones de Ávila, fechados en los siglos II-III de nuestra era, han confirmado plenamente esta última suposición. Las esculturas aparecieron junto a bloques prismáticos que ofrecían una pequeña cavidad rectangular y un canalillo para depositar las cenizas y el ajuar del difunto. De este modo, en una reconstrucción teórica, la estatua se colocaría encima del bloque aludido de manera que permitiese las libaciones a través del canalillo mencionado.
www.diputacionavila.es | ® Aviso Legal