28, marzo de 24
En blanco En blanco
I. Ávila y los vettones hace 2500 años
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
− Castro de El Berrueco-Las Paredejas (Medinilla)
− Castro de Los Castillejos de Sanchorreja (Sanchorreja)
− Castro de Las Cogotas (Cardeñosa)
− Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín)
− Castro de El Raso (Candeleda)
− Castro de Ulaca (Solosancho)
III. Toros y verracos emblemáticos
IV. Catálogo de esculturas de la provincia de Ávila
V. Lecturas recomendadas
VI. Exposición Vettonia. Cultura y Naturaleza
VII. Exposición Temporal. El descubrimiento de los Vettones
VIII. Rutas Arqueológicas de los Vettones
IX. Fondos de Escritorio, Vettonia - Cultura y Naturaleza
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
Castro de El Raso (Candeleda)
Descripción | Fotografías | Visita Virtual | Accesos e Itinerario de Visita | Guia
... anterior
- Pulse para ampliar esta Fotografía
Se han excavado diversos barrios, con casas humildes y otras más amplias y organizadas. Las viviendas tienen generalmente entre 100 y 150 m2, con zócalos de mampostería y partes altas de tapial rematadas al interior y al exterior con un enlucido. La planta es de forma cuadrada o rectangular, con porche al exterior cubierto y adosado a la fachada. En las casas grandes un vestíbulo daba acceso a la estancia principal, la cocina, con hogares o placas de barro cocido donde se preparaban los alimentos y un banco de tapial adosado al muro. Alrededor de la habitación principal, se suceden una serie de estancias complementarias que harían de almacén, zaguán o incluso cuadra. Se han descubierto unas pocas construcciones circulares que se han relacionado con la organización interna de las casas, tal vez un sitio específico para la despensa o incluso para cocer pan. Común en las casas de El Raso es tener una especie de corral delante de las viviendas, cercado por piedras alineadas, que pudo servir para tener recogido el ganado menor. El hallazgo de bloques de barro con improntas de maderos sugiere que las cubiertas de las casas estarían construídas con troncos de árbol, recubiertos de barro y paja. Dos de las viviendas se han reconstruído recientemente para facilitar su conocimiento.
Teniendo en cuenta las viviendas excavadas y la superficie del poblado se ha calculado que en El Raso podrían vivir entre 500 y 1000 habitantes. aunque también hay que reconocer que, al tratarse de un poblado ocupado en tiempos de la conquista romana, podría encubrir una población mayor, hasta duplicar o incluso más la comunidad original.
- Pulse para ampliar esta Fotografía
Los restos hallados en el interior de las casas han deparado interesantes conjuntos de herramientas de hierro para trabajar la tierra, la piedra y la madera. También en algunos casos la presencia de moldes, crisoles y lingotes de metal delatan una importante actividad metalúrgica. En la zona reservada a la cocina se han encontrado molinos de mano, pesas de telar y fusayolas, por lo que es fácil suponer que se molía el grano y se tejía. Entre las cerámicas destacan vasijas de muy diversos tipos, tanto para la cocina como para el servicio de mesa, y grandes tinajas de provisiones con algunos de los primeros testimonios de escritura conocidos en la zona, en forma de marcas de alfarero o nombres de indígenas. Las excavaciones han proporcionado también denarios romanos republicanos y varios escondrijos de joyas de oro y plata. Un singular tesorillo de monedas romanas apareció oculto en una de las viviendas. El hallazgo es de una enorme trascendencia, dado que las fechas de acuñación permiten situar el abandono del poblado en la década de los años cuarenta del siglo I a.C., es decir, coincidiendo con las guerras civiles entre los partidarios de César y Pompeyo (49-44 a.C.). Sabemos por las fuentes que los vettones aparecen enrolados en los ejércitos de éste último. Es casi seguro que los habitantes de El Raso fueran testigos directos de estos sucesos.
siguiente ...
www.diputacionavila.es | ® Aviso Legal