25, abril de 24
En blanco En blanco
I. Ávila y los vettones hace 2500 años
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
− Castro de El Berrueco-Las Paredejas (Medinilla)
− Castro de Los Castillejos de Sanchorreja (Sanchorreja)
− Castro de Las Cogotas (Cardeñosa)
− Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín)
− Castro de El Raso (Candeleda)
− Castro de Ulaca (Solosancho)
III. Toros y verracos emblemáticos
IV. Catálogo de esculturas de la provincia de Ávila
V. Lecturas recomendadas
VI. Exposición Vettonia. Cultura y Naturaleza
VII. Exposición Temporal. El descubrimiento de los Vettones
VIII. Rutas Arqueológicas de los Vettones
IX. Fondos de Escritorio, Vettonia - Cultura y Naturaleza
II. Castros vettones más importantes de la provincia de Ávila
Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín)
Descripción | Fotografías | Visita Virtual | Accesos e Itinerario de Visita | Guia
... anterior
- Pulse para ampliar esta Fotografía
La erección de algunos túmulos encima de los restos incinerados, como una especie de hito bien visible, sugiere, tal vez, que el muerto había sido un importante ancestro que debía ser recordado por las generaciones futuras. Algunos túmulos estaban vacíos, habiendo sido interpretados como cenotafios, es decir, ofrendas a personas muertas lejos de su tierra de origen, a cuya alma se le reserva y dedica un lugar entre los suyos.
Los enterramientos se distribuyen en seis zonas, separadas entre sí por espacios estériles. Como en Las Cogotas, este patrón no responde a distintos momentos cronológicos ni a diferencias de los ajuares, sino al tipo de organización familiar de los vettones. Se ha debatido mucho su significado. Parece que las áreas funerarias están reflejando un sistema de descendencia lineal en los grupos familiares cuya economía se basaba en el control de diferentes medios de producción, que no podemos precisar, y que se enterraban separadamente para reforzar simbólicamente sus derechos. Por tanto, es muy posible que cada una de las zonas en las que se dividía la necrópolis correspondiese a cada uno de los clanes o linajes que vivía en el poblado.
- Pulse para ampliar esta Fotografía
La necrópolis fue utilizada con seguridad durante los siglos IV y III a.C. Las cerámicas más antiguas se elaboraban a mano y se decoraban con incisiones o impresiones. En la fase final del cementerio aparecen las cerámicas pintadas fabricadas a torno. Los ajuares funerarios incluían también espadas de antenas, puñales, lanzas, escudos, broches de cinturón, recipientes de bronce, fíbulas, joyas y adornos, así como objetos ibéricos de importación, algunas espadas de La Tène, cerámicas griegas y de Campania. Reflejan, por tanto, una extensa red de relaciones comerciales con los pueblos de la Meseta y del sur de la Península Ibérica, además de la prosperidad de la comunidad que residía en el castro, que se ha estimado en torno a 500 habitantes.
siguiente ...
www.diputacionavila.es | ® Aviso Legal